Un nuevo espacio mediador
En este momento tan delicado que hemos y estamos viviendo, que tanta falta hace promover una cultura de paz, la mediación se presenta como una propuesta esperanzadora, donde se priorice el diálogo, se promueva la resolución pacífica de los conflictos y se potencie la participación de los pacientes.
Trinidad Bernal Samper
Fundación ATYME
La Fundación ATYME, pionera en la práctica de la mediación, trabaja desde 1990 en esta fórmula respetuosa y lo ha hecho desde contextos diferentes: acompañando a las parejas en su proceso de ruptura para que la forma de separarse no dificulte la atención y cuidado de los menores; promoviendo un cambio de actitud en la familia y en la sociedad para que no exista discriminación en función de edad, presencia de discapacidad, sexo, raza, pudiendo ejercer su derecho a la autodeterminación. También, facilitando los acuerdos necesarios en las empresas familiares para hacer posible la continuidad generacional de la empresa y el mantenimiento de las relaciones familiares; aportando a las organizaciones sociales una mirada comprensiva a las diferencias de opinión que dificultan la buena marcha de las entidades y… otros contextos en los que la mediación ha contribuido a la pacificación y al mantenimiento de la democracia.
La crisis humana provocada por el coronavirus es una situación sin precedentes en nuestras vidas, una situación que nos ha afectado a todos, especialmente a la sanidad. Los usuarios de la sanidad han visto limitada el acceso a sus consultas, el personal sanitario se ha visto desbordado por la situación de emergencia en todo el país y el número de quejas y agresiones a los sanitarios ha sufrido un fuerte aumento. Todo el sector sanitario se ha visto alterado por la situación de esta pandemia y este escenario es otro en los que la Fundación ATYME ha extendido su experiencia mediadora para que los actores que se mueven en este escenario: personal sanitario, pacientes y sus familias conozcan esta fórmula.
El conocimiento de la Mediación
Conocer la mediación es el primer paso para que se utilice, no es posible que las personas la busquen, si no está presente en el imaginario mental, puedan comparar sus beneficios con otras fórmulas y tomen la decisión de elegirla. La Mediación es una fórmula preventiva que puede ayudar en el ámbito sanitario, aportando sus valores: reflexión, diálogo, tolerancia, comprensión para evitar enfrentamientos, pleitos y violencia.
La mediación, aunque tiene una larga trayectoria, sigue siendo desconocida o mal conocida y en este nuevo escenario el desconocimiento es mayor, por eso es interesante saber sus beneficios para dar salida a los problemas, ya que se producen en un ambiente de sufrimiento y enfermedad que, en ocasiones pueden influir en la recuperación terapéutica, ya que hay evidencia de que el estrés y la ansiedad afectan al sistema inmunitario y retardan la recuperación de la salud.
La mediación no trata de conseguir acuerdos justos, de concluir quién tiene razón

y quien está equivocado, quién dice la verdad y quién miente. Tampoco se trata de un proceso terapéutico, encaminado a evaluar y tratar a las personas, sino de proporcionar un contexto para que ellos participen en la gestión de los conflictos de manera que no se ponga en peligro el respeto de los intervinientes. La mediación no pone el énfasis en los aspectos legales del conflicto y en la aplicación de la ley, sino que predomina lo personal sobre lo jurídico. Es una fórmula a la medida que sigue un proceso experiencial, único.
De ahí la diferencia en el papel asignado al mediador, como un profesional de la justicia, encargado de lograr un acuerdo “justo”, o como un profesional del “respeto” que se ocupa de que el acuerdo alcanzado no humille ni margine a nadie, un profesional que ve la dificultad de conseguir la equivalencia, entre las personas, sobre el sentimiento de justicia o injusticia, mientras que sí puede y debe conseguir que su autorrespeto sea equivalente.
Tanto los pacientes, como sus familias sufren los temores propios de quienes pasan por una situación difícil y están más sensibles a cualquier dificultad que les pueda surgir en su relación con los servicios sanitarios. Los conflictos, en este contexto, pueden resolverse desde un enfoque pacífico, como la mediación, que influirá positivamente en el ejercicio una buena práctica médica favoreciendo el concepto global de salud, disminuyendo las dificultades de los pacientes y el desgaste propio de los profesionales de la salud.
Promover la mediación favorece el desarrollo de los derechos de los usuarios de la Sanidad y su capacidad de decisión y promueve una metodología de trabajo, donde se pase de una medicina defensiva, que ocasiona distanciamiento e incomunicación paciente-médico, a una medicina proactiva que promueve la participación. La mediación aumenta la calidad de vida, previene los conflictos, es rápida, creativa, se realiza de forma confidencial, en un contexto extrajudicial, promueve la participación de los interesados, consiguiendo acuerdos consensuados, un alto nivel de satisfacción y un mantenimiento de los acuerdos, a través del tiempo.
Tú eres la Medicina de la Sanidad
Es el título de la Campaña que la Fundación ATYME viene realizando desde 2021, gracias al apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. La Campaña pretende impulsar un clima de calma, respeto, comprensión y resolución de conflictos a través del diálogo entre los pacientes y los profesionales de la sanidad se presenta como una medida preventiva a utilizar antes de llegar a pleitos, enfrentamientos o agresiones a los profesionales médicos.
El título quiere destacar un tema importante en el que está fundamentada la mediación: la participación de las personas en la solución de sus conflictos. Cuando las personas participan en la búsqueda de salidas a la situación conflictiva, el ser agentes activos en la construcción de sus soluciones, además de producir satisfacción personal, hace que los acuerdos alcanzados sean más fáciles de mantener porque han partido de ellos mismos. En el caso de la sanidad, cualquier plan estratégico de ésta sitúa al paciente en el centro del sistema de la asistencia sanitaria y no se puede entender la humanización sin su participación real.
La primera parte de la campaña, consistente en situar 4 carteles en hospitales, diseñados para sensibilizar al personal del hospital, pacientes y familiares y que, al no poder acceder a ninguno de los hospitales, se cambió el enfoque, convirtiéndose en una campaña digital, con epicentro en una landing page desde la que se pudiera plantear el problema y presentar la mediación, a través de cuatro carteles estáticos y de sus versiones animadas.
Visita la landing page aquí
La segunda parte, dirigida a los pacientes y sus familias ha consistido en el diseño de una serie de herramientas que han servido para divulgar los mensajes previamente elaborados. En la línea visual se han creado dos nuevos carteles que recogen dos ideas centrales a divulgar: Uno, representa la importancia de promover la empatía, a través de un trato respetuoso a los pacientes y a sus familias, donde esté presente la calidez y el comprender cómo se sienten las personas que acuden a solicitar asistencia al sistema de salud. El otro cartel representa una figura al revés, sugiriendo cambiar el enfoque de las situaciones conflictivas para darles otra mirada. También se ha elaborado un Manual Informativo, en forma on-line, disponible para su visualización y descarga en la página web de la Fundación ATYME, así como un pequeño vídeo que se ha distribuido por las redes sociales y que también está disponible en la Web de la Fundación.